miércoles, 7 de octubre de 2009

Tratamiento de apoplejía, esclerosis múltiple y Parkinson con Turbosonic


El Nou Garden como Distribuidor Oficial de Turbosonic te ofrece la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas de éstas y otras muchas enfermedades.

Más Información...

Estrechamente ligado al efecto que produce la terapia vibratoria de cuerpo entero sobre el tejido muscular esquelético, también se han estudiado recientemente sus aplicaciones en el tratamiento paliativo en afecciones médicas de los músculos, como son la apoplejía, la esclerosis múltiple y el Parkinson. Los resultados, que han sido positivos en todos los casos hasta el momento, indican que la Vibración de Cuerpo Entero puede tener aplicaciones en muchos campos relacionados con la salud que han sido muy poco estudiados.

La apoplejía es una afección médica que compromete la función motora. En función del grado de afectación del paciente, las capacidades manipulativas y el equilibrio corporal se pueden ver más o menos afectados. Se ha demostrado la relación entre la reducción de la fuerza muscular voluntaria y funciones motoras como la velocidad y facilidad de andar. También está cada vez más claro que el ejercicio basado en la resistencia ayuda enormemente a la rehabilitación del paciente, pero cuando la afección ha sido intensa, el paciente se ve a menudo impedido para realizar ejercicio físico. La terapia basada en la Vibración de Cuerpo Entero puede ser una buena solución a este problema.

En relación con el tratamiento de la apoplejía, destaca el estudio de Tihanyi et al. (Semmelweis University, Budapest). Este autor sometió a un grupo de 8 pacientes que habían sufrido una apoplejía hacía unos 27 días de media a una sola sesión de terapia vibratoria. Los resultados, medidos poco después de haberse realizado la sesión, revelan que la activación muscular y la fuerza voluntaria máxima del cuádriceps de los pacientes sometidos a vibración mejoraron significativamente (Tekla Kornélia Tihanyi, Mónika Horváth, Gábor Fazekas, Tibor Hortobágyi, József Tihanyi, 2007, “One session of whole body vibration increases voluntary muscle strenght transiently in patients with stroke”, Clinical Rehabilitation, 21, págs. 782-793).

Otro estudio en el que se investigó los efectos de la Vibración de Cuerpo Entero a corto plazo en pacientes de apoplejía crónica es el de van Nes et al. (Sint Maartenskliniek Research, Development & Education, Sint Maartenskliniek, Nijmegen, Países Bajos). 23 pacientes con parálisis crónica derivada de una apoplejía fueron sometidos a terapia vibratoria a 30 Hz y 3 mm de amplitud en cuatro sesiones seguidas de 45 segundos con descansos de 45 minutos. No se detectaron efectos adversos sobre la salud de los pacientes tratados y el estudio concluyó, a la vista de los resultados, que la terapia vibratoria puede ser un buen tratamiento para mejorar el control propioceptivo de la postura en pacientes que han sufrido apoplejía (van Nes, Ilse, Geurts Alexander, Hendricks Henk T., Duysens Jacques, 2004, “Short-term effects of whole-body vibration on postural control in unilateral chronic stroke patients: Preliminary Evidence”, American Journal of Physical Medicien & Rehabilitation, 83(11), págs. 867-873).

La misma autora llevó a cabo una investigación a largo plazo (6 semanas de duración de la terapia) para estudiar los efectos de la Vibración sobre la recuperación del equilibrio y de la normalidad en el día a día sobre pacientes que se encontraban en fase posaguda de ataque apopléjico. El tamaño de la muestra fue de 53 pacientes y la metodología del estudio incluía 5 sesiones semanales de 4x45 segundos de 30 Hz/3mm durante 6 semanas. Sin embargo, en esta ocasión los resultados no indicaron una mejora significativa de los pacientes sometidos a terapia vibratoria con respecto a los que recibieron terapia convencional (Ilse van Nes, Hilde Latour, Fanny Schils, Ronald Meijer, Annet van Kuijk and Alexander Geurts, 2006, “Long-term effects of 6-week whole-body vibration on balance recovery and activities of daily living in the postacute phase of stroke: a randomized, controlled trial”, Stroke Journal of the American Heart Association, 37, págs. 2331-2335).

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica causante de discapacidad física más importante en el mundo occidental. De naturaleza variable, esta enfermedad causa diferentes impedimentos: desórdenes del equilibrio, pérdida de coordinación motora, debilidad muscular, espasmos, ataxia, etc. Para este tipo de desórdenes motores graves, que además suelen aumentar su severidad con el paso del tiempo, la terapia vibratoria puede ser una buena solución, especialmente para los pacientes que están más gravemente impedidos físicamente.

Según Schuhfried et al. (Medical University of Vienna, Austria), los resultados de aplicar terapia basada en la Vibración de Cuerpo Entero a pacientes con esclerosis múltiple pueden ser positivos para el control postural y la movilidad de los mismos. En su estudio, este autor constató que el grupo de 6 pacientes que sufrían esclerosis múltiple y al que se aplicó terapia vibratoria durante 2 semanas mostraban un tiempo de reacción al test de levantarse y andar significativamente mejor en comparación a otro grupo de 6 pacientes con la misma afección y que sirvió de control. En este estudio también se analizó el efecto de la terapia por vibración sobre los pacientes mediante un test de organización sensorial, y los resultados también indican que la Vibración de Cuerpo Entero es positivo para los afectados por esta enfermedad degenerativa (Othmar Schuhfried, Christian Mittarmaier, Tatjana Jovanovic, Karin Pieber and Tatjana Paternostro-Sluga, 2005, “Effects of whole body vibration in patients with multiple sclerosis: a pilot study”, Clinical Rehabilitation ,19, págs. 834-842).

La enfermedad de Parkinson, llamada así en honor al médico inglés que la describió por primera vez en 1817, es una afección neurodegenerativa que afecta sobre todo a las capacidades motoras y cuyo efecto más conocido es la aparición de temblores incontrolados. Los estudios realizados hasta el momento son pocos, pero, igual que en la apoplejía y la esclerosis múltiple, parecen indicar que la terapia vibratoria podría ser una buena forma de combatir los efectos de la enfermedad sobre el sistema musculoesquelético de los pacientes.
Haas et al. (Institute of Sports Sciences, Johann Wolfgang Goethe-University, Frankfurt, Alemania) sometió a un grupo de 68 pacientes con una edad media de 65 años con la enfermedad de Parkinson diagnosticada a 5 sesiones de 60 segundos de terapia vibratoria. Los resultados del estudio indicaron que el tratamiento no produjo ningún efecto adverso sobre los pacientes y que éstos incrementaron de manera significativa (16,8%) su respuesta motora. Así mismo, también se constató una mejora de los temblores y la rigidez muscular (25% y 24%, respectivamente). Los resultados demostraron, según el autor del estudio, la viabilidad de la terapia vibratoria sobre las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson para el tratamiento paliativo de sus efectos sobre el tejido muscular (Christian T. Haas, Stephan Turbanski, Kirn Kessler and Dietmar Schmidtbleicher, 2006, “The effects of random whole body vibration on motor symptoms in Parkinson’s disease”, Neurorehabilitation, 21, pags. 29-36).

No hay comentarios:

Publicar un comentario